lunes, 28 de septiembre de 2009

FUE PRIMICIA: REUTEMANN PERDIÓ EN SANTA FE PORQUE NO FUE A BAILAR A LO DE TINELLI.


PERDIÓ LAS ELECCIONES, PARA REUTEMANN FUE UN DOMINGO NEGRO. NO OBSTANTE SALIÓ A MINIMIZAR DICIENDO QUE LAS ELECCIONES IMPORTANTES HABÍAN SIDO LAS DEL 28 DE JUNIO. TAMBIÉN TILDÓ DE MENTIROSOS A LOS SOCIALISTAS POR HABER VOTADO FAVORABLEMENTE LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL, ES DECIR: INSULTÓ A LA DEMOCRACIA, PARA ÉL HAY "ELECCIONES DE PRIMERA Y DE SEGUNDA", Y SE RESERVA EL USO DEL ELECCIÓMETRO PARA MEDIRLO.
Domingo, 27 de Septiembre de 2009
http://www.porsantafe.com.ar/index.php/politicas/2500-reutemann-las-elecciones-importantes-fueron-las-del-28-de-junio.html
El senador justicialista negó que los comicios de este domingo hayan sido un duelo entre él y Binner. Agregó que los socialistas “son de doble discurso y mostraron bien la hilacha” al votar a favor de la ley de medios
El senador Carlos Reutemann negó que las elecciones de este domingo en la provincia sean un duelo entre él y el gobernador.
Antes de votar en una escuela de Llambi Campbell, aseguró que “hoy no es un duelo Binner-Reutemann. Las elecciones importantes fueron las del 28 de junio pasado” donde su lista venció a la del Frente Progresista.
Reutemann aseguró que "son una manga de mentirosos" los dirigentes oficialistas que aseguraron que él se encontraba en el exterior en los últimos días de campaña electoral.
El ex gobernador santafesino insistió que los socialistas “son de doble discurso y mostraron bien la hilacha” al votar a favor de la ley de medios del kirchnerismo.

Reutemann fue consultado por el periodismo sobre los dichos de Binner autoexcluyéndose de la pelea presidencial de 2011. El senador justicialista fue tajante en su respuesta: "No me interesa lo que dice Binner", respondió.

29 DE JUNIO. ¿QUÉ DECÍA EL SENADOR HABIENDO GANADO LAS LEGISLATIVAS, CUANDO VOTÓ LA MISMA GENTE QUE EN LAS MUNICIPALES DEL 27 DE SETIEMBRE VOTÓ A BINER? AHI TODAVÍA BAILABA POR UN SUEÑO...

http://carlosreutemannsenador.blogspot.com/2009_06_01_archive.html

"Estoy muy contento porque ha sido el momento más importante de la democracia donde la gente pudo emitir su voto y éste debe ser respetado. Ha sido una elección parlamentaria y luego serán analizados los resultados para diputados y senadores nacionales con mayor tranquilidad.CR: Vamos a ver cómo reacciona el Gobierno Nacional y esperemos que lea el resultado con inteligencia, porque es una elección parlamentaria en democracia. Se conformará un nuevo Congreso de la Nación que entrará en funciones en diciembre y ahora recién estamos en el 29 de junio.
Vamos a ir a bailar con Tinelli"

viernes, 25 de septiembre de 2009

LA HISTORIA NO LOS ABSOLVERÁ

Estos son los que Usted votó y a los que, al menos supuestamente, Ud. puede contactar para peticionar, para hacerle conocer su opinión, la de los MANDANTES.
Sin embargo las casillas de mails están llenas, debe ser porque no revisan siquiera su correo tan ocupados como están en ir a programas de televisión para hablar contra la ley de Servicios Audiovisuales, o para salir en la foto del mismo grupo de medios.
Dice Reinaldo Larroudé en http://unionbloguera.blogspot.com/2009/09/carta-abierta-los-senadores.html
Como sus correos rechazan los emails (¿tan poco les importa lo que pensemos los ciudadanos?); y teniendo en cuenta que son nuestros representantes, hacemos público el mensaje enviado a:

arturo.vera@senado.gov.ar; roberto.urquia@senado.gov.ar; monica.troadello@senado.gov.ar; eduardo.torres@senado.gov.ar; ernesto.sanz@senado.gov.ar; maria.sanchez@senado.gov.ar; carlos.salazar@senado.gov.ar; ramon.saadi@senado.gov.ar; carlos.rossi@senado.gov.ar; juan.romero@senado.gov.ar; adolfo.rodriguezsaa@senado.gov.ar; fabian.rios@senado.gov.ar; marina.riofrio@senado.gov.ar; reuteman@senado.gov.ar; emilio.rached@senado.gov.ar; teresita.quintela@senado.gov.ar; delia.pinchetti@senado.gov.ar; pichetto@senado.gov.ar; luis.petcoffnaidenoff@senado.gov.ar; daniel.persico@senado.gov.ar; juan.perezalsina@senado.gov.ar; perceval@senado.gov.ar; nanci.parrilli@senado.gov.ar; jose.pampuro@senado.gov.ar; sdora.osuna@senado.gov.ar; roy.nikisch@senado.gov.ar; lnegre@senado.gov.ar; morales@senado.gov.ar; miranda@senado.gov.ar; carlos.menem@senado.gov.ar; ada.maza@senado.gov.ar; mayans@senado.gov.ar; norberto.massoni@senado.gov.ar; alfredo.martinez@senado.gov.ar; jose.martinez@senado.gov.ar; juan.marino@senado.gov.ar; ruben.marin@senado.gov.ar; horacio.lores@senado.gov.ar; latorre@senado.gov.ar; jenefes@senado.gov.ar; ada.iturrez@senado.gov.ar; guinle@senado.gov.ar; pedro.guastavino@senado.gov.ar; hilda.gonzalez@senado.gov.ar; ruben.giustiniani@senado.gov.ar; silvia.giusti@senado.gov.ar; haide.giri@senado.gov.ar; cesar.gioja@senado.gov.ar; silvia.gallego@senado.gov.ar; marcelo.fuentes@senado.gov.ar; daniel.filmus@senado.gov.ar; fernande@senado.gov.ar; liliana.fellner@senado.gov.ar; maria.estenssoro@senado.gov.ar; escudero@senado.gov.ar; mariarosa.diaz@senado.gov.ar; elena.corregido@senado.gov.ar; ana.corradi@senado.gov.ar; mcolombo@senado.gov.ar; jcolazo@senado.gov.ar; castillo@senado.gov.ar; eric.calcagno@senado.gov.ar; samuel.cabanchik@senado.gov.ar ; adriana.bortolozzi@senado.gov.ar; mariajose.bongiorno@senado.gov.ar ; fabio.biancalani@senado.gov.ar; jorge.banicevich@senado.gov.ar; roberto.basualdo@senado.gov.ar

domingo, 20 de septiembre de 2009

"LA PRENSA DIRÁ MUY DIGNAMENTE QUE ES CIERTAMENTE MUY PELIGROSO EL QUE TRABAJADORES DE UNA SECCION VITAL DEL PAÍS SE DECLAREN EN HUELGA..."

Fragmento de una carta del Che a su madre, con motivo del bombardeo de Plaza de Mayo en junio de 1955. Cambiaron los tiempos y algunos nombres, pero "la base está". Prevenidos.


México 20 de julio de 1955.

Querida vieja.

…Las cosas desde acá son tan oscuras como desde allí, pero hay
algunas que sí se pueden saber de acuerdo con noticias de ahora y
experiencia anterior. Las manifestaciones “monstruo” de católicos es
algo que no me pasa por la cabeza, recuerdo las monstruosas
manifestaciones de la U.D., que después se transformaron en una
minoría clara en elecciones que fueron limpias.

Otro si, digo, para quienes no hay escapatoria posible ante la historia es para los mierdas de los aviadores que después de asesinar gente a mansalva se van a Montevideo a decir que cumplieron con su fe en Dios; es impresionante que la gente llore porque le quemaron su iglesia dominguera , pero le parece la cosa mas natural del mundo que revienten la cantidad de “negros” que reventaron.

No te olvides que muchos de ellos fueron a morir por un ideal, pues eso de la compulsión no puede ser cierta sino en parte, en todo caso, y que cada “negro” tenía su familia que mantener, y que los tipos que dejan
en la calle a la familia del “negro” son los mismos que se van al Uruguay a darse golpes de pecho por la hazaña de machos. Otra cosa importante es la cantidad de “gente bien” que murió fuera de los casos fortuitos, eso mismo indica el carácter de la gente que iba a derrocar a Perón y el futuro que esperaría a una Argentina gobernada por un Olivieri o por un Pastor, que para el caso es lo mismo. …
Olivieri o Pastor, o el que fuera, tirarían o tirarán - que todavía no se aclaró todo,- contra el pueblo o la primera huelga seria y entonces no habrá chicos de Inchauspi (1) que mueran, pero matarán a cientos de “negros” por delito de defender sus conquistas sociales y La Prensa dirá muy dignamente que es ciertamente muy peligroso el que trabajadores de una sección vital del país de se declaren en
huelga.


…La forma en que la prensa de México trató el asunto no deja lugar a dudas, fuera de que algún comentarista muy ligado a la Casa Blanca insinuaba que lo que había de disolvente en Perón (disolvente para la compactación del mundo libre) era la tendencia neutralista de éste y su propensión a comerciar con los países detrás de la
cortina.”

martes, 15 de septiembre de 2009

EL MANZANO PODRIDO. EL GRUPO UNO VILA/MANZANO Y SUS MANIOBRAS NON SANCTAS



Ojo con los medios
Grupo Uno - Vila / Manzano
anticopyright

Composición accionaria: 95% Daniel Vila; 5% José Luis Manzano(ex ministro de Carlos Menem).

Las denuncias sobre el Grupo: Los diputados de la Comisión Investigadora recibieron el 21 de junio de 2001 un informe de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), sobre supuestas maniobras de lavado de dinero en la compra de medios de comunicación por parte del grupo Vila-Manzano.

La investigación de la Sigen se centró en el otorgamiento de licencias al multimedio de Daniel Vila y José Luis Manzano, que entre 1994 y 1999 habría realizado negocios por mas de 600 millones de pesos.

La Sindicatura confeccionó un mapa con los medios en los que el holding realizó sus principales inversiones, básicamente en el interior del país, en Mendoza y la Mesopotamia. En él figuran el diario Uno, la revista Primera Fila, una empresa de cable, cuatro radios, tres canales de televisión y un porcentaje en las acciones de otras cinco emisoras AM y una FM (1).

Cinco meses después, la periodista Susana Viau relataba así otra investigación oficial sobre los negocios del Grupo:

"Una denuncia ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sostiene que el ex ministro menemista José Luis Manzano y su socio, el empresario mendocino Daniel Vila, cometieron infracciones a la Ley Penal Tributaria "y lavado de dinero de Manzano" por más de 400 millones de dólares "obtenidos ilícitamente durante su paso por la función pública". La presentación de Bernardo Martín Rutti pivotea sobre el prodigioso crecimiento del grupo Vila-Manzano en materia de comunicaciones, compra de cables, medios gráficos y radios, en el país y en el exterior. El denunciante aportó, asimismo, las rutas empleadas para la supuesta evasión y el presunto lavado. Según Rutti, los capitales depositados en el exterior reingresaban al país a través del Citicorp Banco de Inversión. Se sospecha con sólidos fundamentos que algunas de estas operaciones estarían incluidas en la documentación que tuvo en cuenta el subcomité del Senado norteamericano que investiga el lavado de dinero. La pista podría haber sido seguida a través de Seabrook, una sociedad de Manzano domiciliada en Montevideo, cuyo apoderado es Nicolás Martín Becerra (hijo del procurador general de la Nación) y que habría operado con el Federal Bank.

El denunciante Rutti, que según pudo establecer Página/12 es un ex empleado del grupo Vila, detalló con prolijidad el tipo de inversiones " no declaradas o declaradas por montos inferiores" a las que hace referencia en su presentación a la AFIP. Asegura que los iniciadores del negocio de Supercanal S.A. fueron la familia Vila en acuerdo con la de otro coterráneo, Orlando Terranova. En 1995, el vínculo entre ambas se debilitó y los Terranova acabaron vendiendo su participación accionaria. El comprador fue nada menos que uno de los líderes de la "contra" de Miami, el anticastrista Jorge Mas Canosa a través de la firma Mas Tec Inc. y se hizo a un valor de 18 millones de dólares, aunque afirma Rutti "fue declarada a un precio mucho menor".

No es ésa la más dura de las señalizaciones de Rutti, quien asegura que en realidad la participación de Mas Canosa se limitó a poner su nombre dado que el verdadero inversionista era el también mendocino José Luis Manzano, imposibilitado de reaparecer después de su desdoroso alejamiento de la función pública con una inyección de dólares de semejante envergadura. "Prueba de ello -relata Rutti- es que el grupo Mas Tec, figurando con el 28,80 por ciento de las acciones de Supercanal Holding S.A. nunca tuvo ningún representante en el directorio y que Adelina Dalesio de Viola, que fuera viceministra de Manzano en el Ministerio del Interior, figuraba como apoderada de ese grupo." Por el contrario, en el directorio de Supercanal figuraban como presidente Daniel Vila y en calidad de directores Alfredo Vila Santander, Neil Bleasdale, Mariano Lucero, Sergio Ceroi, Guillermo Bordallo, José Luis López, Nicolás Martín Becerra y... José Luis Manzano.

En esas fechas el ex Guardia de Hierro, llamado "Chupete" en ambientes políticos y "Cototo" en Tupungato, su pueblo natal, había regresado al país con low profile, de la mano de su por entonces compañera sentimental y socia, la modelo Alejandra Massilo. Dejaba un prolongado ostracismo en Estados Unidos que, en sus últimas estribaciones, no le impidió concurrir a las recepciones organizadas por círculos republicanos en agasajo a personajes del justicialismo.

A partir de ese momento, cuenta Rutti, "el grupo tuvo un rápido e injustificado crecimiento económico comprando gran cantidad de cables en el interior del país, con una inversión del orden de 300 millones aportados por Manzano. Luego obtuvieron créditos del banco ING Baring completando el raid de inversiones en medios de comunicación que se llevó a cabo entre los años 1995-1997".

De acuerdo a la presentación, en ese período la sociedad Vila-Manzano compró o constituyó 25 empresas de televisión por cable con una cartera de 227 mil abonados. El área de las operaciones abarcaba la provincia de Mendoza y también las de San Juan, Catamarca, La Rioja, San Luis y Córdoba. Explicó Rutti que el precio promedio pactado fue de 1500 pesos por abonado, que era el estimado en esas fechas, y Vila reconoció en declaraciones formuladas en noviembre de 1998. Agrega que en 1997 Sucanal SA fue vendida a Daniel Vila y a Mirror Holding SRL a un precio de 9 millones y medio y también declarada en sumas mucho menores. Mirror Holding tenía su sede en la calle Cerrito al 700 de Capital Federal, donde funciona el estudio Beccar Varela. "En suma -informa Rutti-, desde la venida de Manzano concretaron 46 operaciones de compra o fusión en televisión abierta y por cable, radio y gráfica, conforme surge de la información suministrada por el grupo" y publicada por los medios en octubre de 1998.

La presentación hecha a la AFIP refiere que para borrar las señales que pudieran conducir al verdadero origen de los fondos "se creó un entramado de sociedades controlantes de las sociedades titulares de las emisoras de cable" y precisa que en el caso de La Rioja (Cablecolor SA y TV Regional Centro SA) se encontraban a nombre de Jorge Camzutti, pero "su verdadero dueño era Carlos Menem (...). El apoderado de todas esas empresas es Nicolás Martín Becerra, quien comparte poder de administración con Oscar Apesteguía. La prueba de que pertenecen al grupo es que todos esos canales de cable emiten la misma señal que Supercanal".

La extraordinaria y más que llamativa expansión del grupo Vila-Manzano se puso en evidencia con la compra de cables en el extranjero con fondos procedentes de Argentina: en 1977, adquirieron en 7 millones el 25 por ciento de Procono -un canal de cable con telefonía- de las regiones de Castilla y León, en España. La inversión no fue declarada, pero sí reconocida por Daniel Vila en un matutino porteño el 22 de setiembre de 1997. Crearon, asimismo, Supercanal de Cable de España (constituida en Madrid el 23 de abril de 1997) con un capital de 20 millones de pesetas (100 mil dólares), aportando una inversión de alrededor de 150 millones de dólares procedentes de Argentina. Dos años después anunciaron en los diarios que habían vendido en 7 millones de dólares el 3 por ciento del paquete accionario a Unión Fenosa (empresa de energía eléctrica de España).

Brasil fue otro de los objetivos comerciales del pujante grupo inversor: adquirieron VVC, Alvarez & Alvarez, Video Selimn, MEG, Teresópolis Electro Audio e Imagem; CATV Sat Litd, Spectrum Sistemas de Televisao. El precio pactado fue de algo más de mil dólares por abonado. La cartera de abonados de estas empresas sumaba 26 mil clientes. Del mismo modo se hicieron de cables en La Paz y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) por unos 10 millones de dólares. Igual que las anteriores, estas compras no fueron declaradas, aunque su titularidad la reconoció Daniel Vila ante los medios. Otra joya de la corona es Dominicana Supercanal, ubicado, obviamente, en República Dominicana.

Entre 1993 y 1994, historia Rutti, el grupo invirtió 20 millones en el diario Uno y la revista Primera Fila. En 1997 pasó a poseer el 51 por ciento del diario La Capital, de Rosario; el periódico Nueva Hora, de Paraná; las emisoras LT3 Radio Cerealista y LT 8 de Rosario; radios de frecuencia modulada en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. "La sociedad compradora -expresó Rutti a la AFIP- fue Grupo Uno SA y parte de los pagos se realizaron por medio de instrucciones irrevocables de pago de Supercanal Holding SA libradas contra ING Baring para depositar los fondos en la cuenta SBC Warburg del Suiss Bank Corporation en Stanford, USA, la cuenta 101-WA-360783 abierta por el Banco Mendoza SA, conforme surge de la documentación que acompañó, firmada por Germán Ranftl, en esa época vicepresidente de ING Baring y en la actualidad funcionario del grupo Vila-Manzano. A través de esa cuenta se hizo el resto de los pagos en negro al grupo vendedor."

La lista de medios enumerados por Rutti como nueva propiedad del grupo Vila-Manzano es casi interminable. Merecen destacarse las compras del 72 por ciento al grupo Stornell (dueño del Canal 7 de Mendoza, 8 de San Juan, Radio Calingasta de San Juan, Radio FM Nuestra, de San Juan, y TV Río Diamante) por un monto de 92 millones, aunque declarado en un número menor. La operación incluyó a Los Algarrobos, un establecimiento vitivinícola con diferimiento impositivo, frondosa rama de los diversificados negocios del ex ministro del Interior. Vale mencionar, también, la compra en 1998 de Radio Rivadavia, propiedad del nosiglista Luis Cetrá, en 19.700.000, aunque los papeles marquen cifras más reducidas.

En el apartado que Rutti dedica a describir los senderos recorridos por el dinero, cuya procedencia adjudica a la corrupción política y a la evasión fiscal es donde comienza la auténtica sorpresa. "El reingreso al país del dinero (...) lo hacía (el grupo) a través del Citicorp Banco de Inversión (...). La relación de Vila-Manzano con el Citibank la estableció el banquero Raúl Moneta", afirma el ex empleado de los Vila. Rutti aclara que los accionistas titulares del Citicorp Banco de Inversión (absorbido en la actualidad por una entidad del mismo grupo -¡pero de menor capital!- el Citicorp Capital Market) eran Citibank Overseas Investments Corporation y Fideliter SA, sociedad inversora que está a nombre del abogado Damián Beccar Varela y miembros de su estudio jurídico.

De acuerdo a la presentación de Rutti, para realizar la maniobra de reintroducción del dinero -y a modo de entidades controlantes- se formaron diferentes sociedades cuyos accionistas eran en el momento de su constitución los miembros del estudio Beccar Varela. A poco de andar, éstos eran sustituidos por el propio Daniel Vila, sus familiares o prestanombres. Tal operatoria se observó en el caso de G Uno SA y se reiteró luego con Uno Multimediios SA, Compañía Independiente de Contenidos S.A, TV Uno SA, Uno Gráfica SA (interviniente en la compra del diario La Capital), Uno Radios SA, Uno Pay SA, Superfone SA. Damián Beccar Varela es el abogado del grupo Vila-Manzano. "Otra modalidad que utilizaron para blanquear la introducción de los capitales de Manzano y las sumas provenientes de la evasión de las empresas del grupo -dice Rutti- fue fraguar préstamos de bancos y/o empresas extranjeras, preferentemente del Uruguay y de sociedades constituidas en el Caribe."

La denuncia contiene un pormenorizado informe de las propiedades personales del ingenioso y emprendedor ex ministro e indaga hasta en sus tarjetas de crédito, que exhiben un gasto mensual de 30 mil dólares que no condice para nada con su declaración de impuestos". (2)

Medios:

Gráficos
- Revista El Gráfico (50 % Torneos y Competencias, 50% Grupo Uno).
- Uno Gráfica: Diario Uno; Primera Fila
- Diario La Capital (Rosario. Multimedios La Capital).
- Diario Uno (Entre Ríos)
- Diario Nueva Hora (De Multimedios La Capital)
- Revista Poder (con participación minoritaria de Carlos Ávila)
Radio

- La Red (90 % Torneos y competencias y 10% Grupo Uno Vila - Manzano).
- Radio Rivadavia ( Luis Cetrá y Grupo Uno se desconoce %)
- AM Nihuil
- FM Brava
- FM Latinos
- FM Montecristo
- FM Ayer
- Rosario Difusión SA (LT3)
- Voces SA (LT8)
- FM Cadena 100.
- FM Estación Del Siglo.
- FM Meridiano.
- LT15 Radio del Litoral (Concordia)
- LT 41 Radio Gualeguaychú
- LT 39 Radio Victoria

Televisión
- Supercanal Holding ( 51,2% Grupo Uno -Vila - Manzano- ; 28,2% MasTec - Mas Canosa -; 20 % Grupo Clarín). Del 51,2 % del Grupo Uno: 97,3% Familia Vila; 2,7% Manzano a través de Integra Financial Services.
- Canal 7 (Mendoza.)
- Canal 6 (San Rafael)
- Canal 2 ( Santa Fe).

Distribuidoras/ Señales y Cables locales
- Señal Cablevisión Noticias (CVN).
- Horizonte (Mza.)
- Supercanal (Mza.)
- Trinidad TV (Mza.)
- CTC Cable (San Rafael)
- Telecable (Godoy Cruz)
- Su Canal (Luján de Cuyo)
- Pehuenche Cable (Malargüe)
- Cablevideo
- Señales Canal 4; Canal 11 y Río Canal.

Digitales e Interactivos
- La Capital.com
- Airlink

Telecomunicaciones
- Supertelco SA

(1) http://www.pagina12.com.ar/2001/01-06/01-06-22/pag11.htm
(2) http://www.pagina12.com.ar/2001/01-02/01-02-11/pag03.htm

TEXTO PUBLICADO EN http://lavaca.org/seccion/actualidad/0/314.shtml

domingo, 13 de septiembre de 2009

SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN



Entrevista de Anna Couey y Joshua Karliner con Noam Chomsky
Entrevista de Corporate Watch.
Ref.
Traducción de Pedro E. Hondo Martín, Revisada por Gabriel Alonso (diciembre 1999).
Ref.

Corporate Watch: ¿Cómo ve de significativas las recientes escaramuzas entre el Departamento de Justicia y Microsoft? ¿Lo ve como un cambio importante en esta espiral de acontecimientos?

Noam Chomsky: Sí es significativo. Pero no deberíamos exagerarlo. Si hay tres grandes empresas controlando lo que son esencialmente propiedades y creaciones públicas, esto es, Internet, telecomunicaciones, etcétera, eso no es algo mucho mejor que el control de una sola empresa, pero quizás existe una pequeña diferencia. La pregunta es hasta qué punto parásitos como Microsoft deberían ser expulsados del sistema público, o si se les debería conceder absolutamente cualquier derecho.

CW: Proporciónenos algo de contexto histórico. ¿Cómo encaja lo que está pasando con el creciente poder de Microsoft y cómo encaja su papel en la sociedad en la historia del poder de las corporaciones en Estados Unidos y en la evolución de las mismas?

NC: Existen corporaciones desde hace tanto tiempo como en el siglo dieciocho, e incluso antes. En Estados Unidos, las corporaciones eran entes públicos. Básicamente, eran asociaciones. Un grupo de gente podía reunirse y decir "queremos construir un puente sobre éste río", y conseguir un permiso estatal que les permitiese hacerlo, necesitando eso y nada más. La corporación no tenía los derechos de las personas individuales. El modelo para la corporación volviendo a los tiempos de la redacción de la Constitución era un asunto constitucional. Durante el siglo diecinueve, esto empezó a cambiar.

Es importante recordar que el sistema constitucional no fue diseñado en primer lugar para defender los derechos de la gente. Más bien, los derechos de los ciudadanos tenían que ser equilibrados, como propuso Madison, con lo que él llamaba los "derechos de propiedad". Por supuesto, la propiedad no tiene derechos: mi bolígrafo no tiene derechos. Puede que yo tenga un derecho sobre él, pero el bolígrafo no tiene ningún derecho. Así, esta es sólo una frase codificada para favorecer los derechos de la gente con propiedades. El sistema constitucional fue fundado sobre el principio de que los derechos de la gente con propiedades tienen que ser privilegiados; ellos tienen derechos porque son personas pero ellos también tienen derechos especiales porque poseen la propiedad. Como Madison expuso en los debates constitucionales, el objetivo del gobierno debe ser "proteger a la minoría de opulentos frente a la mayoría". Esa es la vía por la que el sistema fue establecido.
En los Estados Unidos de América, cerca del cambio de siglo, a través del activismo judicial radical, los tribunales cambiaron crucialmente el concepto de la corporación. Simplemente lo redefinieron con el objetivo de garantizar privilegios no sólo para los dueños de la propiedad, sino también para lo que los historiadores del derecho llaman "entidades jurídicas colectivas". Las corporaciones, en otras palabras, recibieron a principios de este siglo derechos de personas, de hecho personas inmortales, y personas de inmenso poder. Y estaban libres de la necesidad de restringirse ellos mismos las concesiones del Estado.
Ese es un gran cambio. Esencialmente es establecer importantes tiranías privadas, las cuales no tienen responsabilidades porque están protegidas por la Quinta Enmienda, libres de búsqueda y captura, y más aun, uno no puede imaginarse qué es lo que están haciendo.
Después de la Segunda Guerra Mundial, era bien sabido en el mundo de los negocios que iban a tener que acordar con el Estado coordinación, subvenciones y una especie de socialización de los costes y los riesgos. La única cuestión era cómo hacerlo. El método que se encontró para ello fue el "sistema del Pentágono" (que incluye al DOE, a la AEC o a la NASA). Estos sistemas subvencionados públicamente han sido el núcleo de los sectores dinámicos de la economía norteamericana desde entonces (bastante parecido es el caso de la biotecnología, la farmacología, etc., que se apoyan en diferentes fuentes públicas). Y eso ciertamente señala el camino a Microsoft.
Así pues, ¿cómo alcanza Microsoft sus enormes beneficios? Bien, Bill Gates es bastante franco acerca de ello. Él dice que ellos lo hacen "adoptando y extendiendo" las ideas de otros. Ellos se han basado en los ordenadores, por ejemplo. Los ordenadores fueron creados a expensas e iniciativa públicas. En los años cincuenta cuando estaban siendo desarrollados, tenían cerca del 100% de financiación pública. Lo mismo se puede decir de Internet en sus primeros tiempos. Las ideas, las iniciativas, el software, el hardware... fueron creados a iniciativa y a expensas públicas, y están siendo entregados a individuos como Bill Gates.

CW: ¿Cuáles son los impactos sociales y culturales de permitir a no sólo un monopolio, sino incluso si es a no más que a unas pocas grandes corporaciones, dominar algo tan básico cómo el habla humana, la comunicación con el otro?

NC: Es una forma de tiranía. Pero, ese es el objetivo último de la corporación - intentar alejar lo público de la toma de decisiones sobre aquello que pertenece a su misma esencia, limitar los campos de discusión públicos, controlar la opinión, asegurarse de que las decisiones fundamentales que determinan cómo va a funcionar el mundo - lo cual incluye la producción, el comercio, la distribución, el pensamiento, la política social, la política exterior, todo - no está en manos públicas, sino más bien en manos de un altamente concentrado poder privado. Y hay varias formas para hacer esto. Una es tener el sistema de comunicación, también llamado sistema de información, en manos de una red de, pocas o muchas no importa mucho, tiranías privadas.
Tomemos los medios de comunicación en Estados Unidos. Son mayoritariamente medios corporativos. Incluso los llamados medios públicos no son muy diferentes. Son simplemente enormes corporaciones que venden audiencias a los anunciantes de otros negocios. Y se supone que constituyen el sistema de comunicaciones. No es complicado imaginar que es lo que va a resultar de todo esto.
Y hay cosas nuevas ocurriendo todo el tiempo. Justo en este momento hay un ejemplo dramático, que es el Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (AMI), el cual se supone que va a ser firmado este mes, aunque no van a hacerlo. Las negociaciones han estado continuando en secreto durante cerca de tres años. Es esencialmente un enorme juego de poder entre corporaciones, que intenta ofrecer a los "inversores" - no en referencia al señor que trabaja en la tienda de abajo, sino a las juntas directivas de General Electric, Merrill Lynch, etc.- derechos extraordinarios. Se está haciendo en secreto porque la gente implicada, que es casualmente toda la comunidad de negocios, sabe que la ciudadanía va a odiarlo. Por tanto, los medios están guardándolo en secreto. Y es una hazaña asombrosa durante tres años mantener la calma acerca de algo que todo el mundo sabe que es un importante conjunto de decisiones, el cual va a encerrar a los países en ciertos acuerdos. Impedirá la política pública. Ahora usted puede argumentar que es algo bueno, algo malo, usted puede argumentar lo que quiera, pero no hay duda acerca de cómo la gente va a reaccionar, y no hay duda acerca del hecho de que los medios, que han estado bien enterados de esto desde el principio, han tenido éxito en no mencionarlo apenas.

CW: ¿Cómo se beneficiaría una compañía como Microsoft del AMI?

NC: Podría mover libremente el capital. Podría invertirlo dónde quisiera. No habría restricciones en nada de lo que hiciera. Un país, o un pueblo, como por ejemplo Cambridge, Massachusetts, donde yo vivo, donde trabajo, no podría imponer condiciones en cuanto a la protección del consumidor, el control medioambiental, las inversiones o los apartados para las minorías o las mujeres. Menciónelo y no lo admitirán.
Ahora lo lejos que esto pueda llegar exactamente depende de la disposición a impulsarlo. Estas cosas no se determinan mediante palabras. No hay nada en la Constitución, o en las enmiendas a la Constitución, que permita a las tiranías privadas tener el derecho a la personalidad. Lo que el AMI signifique en la práctica depende no sólo o principalmente de las palabras, sino de cómo son las relaciones de poder, de si la gente se opone a ello tan estruendosamente que no permite que ocurra, quizás mediante alborotos, o mediante cualquier cosa.
Un elemento crucial de ésto es lo que llaman el efecto trinquete; que la legislación existente va a ser permitida pero tiene que ser retirada pasado un plazo. Tiene que ser echada atrás, y ninguna nueva legislación puede ser introducida que entre en conflicto con los derechos de Microsoft o cualquier corporación para hacer cualquier cosa en el ámbito internacional o nacional. En un cierto plazo que se supone que se va a tener un efecto trinquete, de someter el mundo más y más a las principales tiranías privadas, como Microsoft, con sus alianzas y relaciones.

CW: El economista Brian Arthur afirma que debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la tecnología, nadie permanecerá en una posición del monopolio durante mucho tiempo, de modo que el poder monopolístico en la industria de la tecnología es diferente que el que se ha visto históricamente, y no hay nada de lo que preocuparse.

NC: Pero nunca ha habido poder monopolístico; o ha habido muy raramente poder monopolístico. Tomemos los grupos de poder altamente concentrados, como en la industria de la energía. No son en sentido estricto monopolios. Shell y Exxon son competidores. Éste es un sistema de administración del mercado intensivo en gestión, con un enorme poder estatal implicado en los intereses de una pequeña colección de tiranías privadas.
Es muy extraño encontrar un verdadero monopolio. La AT&T fue un monopolio durante una época, eso es por lo que pudo crear cosas como el transistor, por ejemplo. Era un monopolio, así que por tanto podían cobrar tarifas altas. Pero eso es ciertamente inusual.

CW: ¿Piensa usted que todo el asunto de los monopolios es algo como para estar preocupado?

NC: Éstos son oligopolios; son pequeños conjuntos de grupos de poder altamente concentrados en relación unos con otros. Si uno de ellos consiguiera control total sobre un cierto sistema, otros poderes probablemente no lo permitirían. De hecho, eso es lo que usted está viendo.

CW: ¿Así pues, usted no piensa que Bill Gates es un nuevo John D. Rockefeller?

NC: John D. Rockefeller no era un monopolista. Standard Oil no gobernaba toda la industria; aunque lo intentaban. Pero otros centros de poder simplemente no desean dejar tal cantidad de poder a uno de ellos.

CW: ¿Entonces de hecho, quizás hay un paralelismo ahí entre Gates y Rockefeller, o no?

NC: Piense en el sistema feudal. Usted tenía reyes, príncipes, obispos, señores, etc. La mayor parte de ellos no deseaban que el poder estuviese concentrado totalmente, ellos no querían tiranos absolutos. Cada uno de ellos tenía sus feudos que deseaban mantener en un sistema de poder altamente concentrado. Sólo querían cerciorarse de que la población, la llamada chusma, no sería parte de él. Es por esta razón la cuestión del monopolio -no quiero decir que no sea importante- sino que no es de ninguna manera el núcleo del asunto.

CW: ¿Cómo esa transferencia de la esfera pública a la privada ha cambiado Internet?

NC: Mientras Internet estaba bajo el control del Pentágono, era libre. La gente podría utilizarla libremente para compartir información. Esto ha seguido siendo verdad cuando permanecía dentro del dominio estatal de la National Science Foundation.
Incluso hasta 1994, gente como por ejemplo Bill Gates tenía poco interés en Internet. No iría nunca a las conferencias sobre Internet, porque no veía una manera de sacar beneficios. Ahora se está entregando a las corporaciones privadas, y te dicen todas las cosas buenas que desean hacer. Desean tomar grandes zonas de Internet y sacarlas totalmente del dominio público, convertirlas en intranets, que sean cercadas con cortafuegos, y utilizadas sólo para operaciones corporativas internas. Desean controlar el acceso, y ésa es una gran parte de los esfuerzos de Microsoft: controlar el acceso de tal manera que dirijan a la gente que tiene acceso a Internet hacia lo que "ellos" deseen, como servicios de compra a domicilio, u otras diversiones. Si usted realmente sabe exactamente lo que desea encontrar, y tiene suficiente información y ganas, puede ser capaz de encontrarlo. Pero ellos desean hacer eso tan difícil como sea posible. Y es perfectamente natural. Si usted estuviera en la junta directiva de Microsoft, seguro que eso es lo que usted intentaría hacer.
Bien, esas cosas no "tienen" que suceder. Internet puede ser mantenida bajo control público. El acceso podría promoverse para todo el mundo. Más aun, los proveedores podrían ser subvencionados para que aquello que esté disponible on-line no fuese principalmente las ideas, entretenimientos y comercios colocados por instituciones privadas con grandes beneficios. Pero eso va a significar mucho trabajo duro a todos los niveles, desde en el Congreso hasta en organizaciones locales, asociaciones, otros grupos de ciudadanos que puedan presionar en contra de la privatización y la mercantilización por todas las maneras habituales.

CW: ¿Qué es lo que parecería si estuviera bajo control público?

NC: Parecería lo que era antes, excepto que sería mucho más accesible porque más gente tendría acceso. Y sin constricciones. La gente podría simplemente utilizarla de forma libre. Se ha hecho eso, mientras estaba bajo dominio público. No era perfecto, pero tenía más o menos el tipo correcto de estructura. Eso es lo que Microsoft y otros desean destruir.

CW: ¿Y cuando usted dice eso, usted se está refiriendo a Internet tal como era hace 15 años?.

NC: Estamos hablando específicamente de Internet, de momento. Pero más generalmente, los medios de comunicación durante la mayor parte de este siglo, y cada vez más en años recientes, han estado bajo poder corporativo. Pero ése no se es siempre el caso. No tiene que ser el caso. No tenemos que ir muy lejos atrás a encontrar diferencias. Bastante recientemente, en los años cincuenta, había cerca de 800 periódicos laboristas que alcanzaban a entre 20 y 30 millones de personas a la semana, con un punto de vista muy diferente. Remóntese usted más atrás, y a principios de siglo los medios comunitarios, laboristas y otros estaban básicamente al nivel de los medios corporativos. La eliminación de todo esto es consecuencia de la alta concentración del poder concedida por el estado con el activismo judicial y otras presiones privadas, que pueden ser invertidos y superados.

CW: Tome la creciente concentración en la tecnología a la que estamos asistiendo con Microsoft y algunas de estas otras compañías, y compárela con fusiones recientes en los sectores de defensa, comunicaciones, seguros, y banca, y especialmente el contexto de la globalización. Estamos viendo una nueva etapa en el capitalismo global, o es simplemente una continuación de los negocios como siempre?

NC: En líneas generales, la globalización contemporánea está llevando el mundo de nuevo a lo que era hace más o menos un siglo. A principios de siglo, bajo la dominación básicamente británica y el patrón oro, si usted mira la cantidad de comercio, de flujo financiero, etcétera, en relación con el tamaño de la economía, estamos bastante cerca de volver a eso ahora, después de una depresión entre las dos guerras mundiales.
Ahora hay algunas diferencias. Por ejemplo, la velocidad de transacciones financieras se ha acelerado mucho en los últimos 25 años con la llamada revolución de las telecomunicaciones, que era una revolución en gran parte dentro del sector público. La mayor parte del sistema fue diseñado, desarrollado y mantenido a expensas públicas, y después entregado al beneficio privado.
Las medidas del estado también desbarataron el sistema económico internacional de posguerra, el sistema de Bretton Woods, en los primeros años setenta. Fue desmontado por Richard Nixon, con la iniciativa estadounidense y británica sobre todo. El sistema de regulación de los flujos de capital fue desmantelado, y eso, junto con la revolución de las telecomunicaciones iniciada por el Estado, llevaron a una explosión enorme del flujo de capital especulativo, que ahora está bien por encima del trillón dólares por día, y es sobre todo no productivo. Si regresamos a alrededor de 1970, los flujos de capital estaban relacionados en un 90% con la verdadera economía, como el comercio y la inversión. Ahora, sólo un pequeño porcentaje está en relación con la verdadera economía. La mayor parte tienen que ver con las manipulaciones financieras, las especulaciones con la innovación, cosas que son realmente destructivas para la economía. Y eso es algo que antes no era cierto, no solamente no lo era hace 100 años, sino que no era cierto hace 40 años. Así pues hay cambios. Y usted puede ver sus efectos.
Ésa es seguramente parte de la razón de que en el período reciente, los últimos 25 años, haya sido un período de desarrollo económico inusualmente lento, de bajo crecimiento de la productividad, de estancamiento o de la disminución de salarios y de rentas para probablemente dos tercios de la población, incluso en un país rico como éste. Y beneficios enormemente altos para una parte muy pequeña de la población. Y es peor en el tercer mundo.
Usted puede leer en el New York Times, en el artículo de portada en "Week in Review", ayer domingo 12 de abril, que América es próspera y feliz. Y si usted mira a los americanos de los que están hablando, resulta que no son las casi dos terceras partes de la población cuyos ingresos están estancados o disminuyendo, son la gente que posee el capital. Así pues, de acuerdo, lo están haciendo indudablemente bien, excepto porque cerca del 1% de las familias posee cerca del 50% del capital, y casi lo mismo pasa con otras posesiones. La mayor parte del resto de cosas es propiedad del 10% de la población. Así que seguro, América es feliz, y América es próspera, si América significa lo que el New York Times entiende por tal. Son los pequeños grupos de élite de quien y para quien están hablando.

CW: ¿Qué tipo de cosas puede la gente hacer para intentar extender y exigir la democracia y el control público a las corporaciones?

NC: Bien, lo primero que han de hacer es averiguar que es lo que les está ocurriendo. Así pues, si usted no tiene información sobre eso, no puede hacer mucho. Por ejemplo, es imposible oponerse, pongamos, al Acuerdo Multilateral sobre Inversiones, si usted no sabe que existe. Ese es el propósito del secretismo. Uno no puede oponerse a la forma específica de globalización que está teniendo lugar, a menos que la comprenda. Tendría no sólo que leer los titulares que dicen que la economía de mercado ha triunfado, sino que tendría que leer a Alan Greenspan, el presidente de la Reserva Federal, cuando habla internamente; cuando dice que el estado de la economía depende de una maravillosa conquista que hemos conseguido, llamada "inseguridad laboral". Ese es su término. Inseguridad laboral, que es no saber si vas a tener un trabajo mañana. Es una gran bendición para la salud de la economía porque mantiene los salarios bajos. Es estupendo: mantiene los beneficios altos y los salarios bajos.
Bien, a menos que la gente sepa esas cosas, no pueden hacer mucho sobre ello. Por tanto lo primero que hay que hacer es crear para nosotros, para la población, sistemas de intercambio, interacción, etcétera, como Corporate Watch, Public Citizen y otras agrupaciones ciudadanas, que proporcionen al público el tipo de información y comprensión que de otra forma no van a tener. Después de eso tienen que luchar contra ello, de montones de formas que están abiertas. Puede hacerse directamente a través de presión sobre el Congreso, o de manifestaciones, o de creación de instituciones alternativas. Y debería apuntar, en mi opinión, no sólo a cuestiones menores, como la prevención de los monopolios, sino también a cuestiones más profundas, como porqué tienen las tiranías privadas derechos totales.

CW: ¿Qué piensa acerca del potencial de todos los medios alternativos que están surgiendo en Internet, dadas las actuales tendencias?

NC: Ese es un asunto para la acción, no para la especulación. Es como preguntar hace cuarenta años cuál era la probabilidad de que tuviéramos un sistema de salud como Medicare. Estas cosas ocurren si la gente lucha por ellas. El mundo de los negocios, Microsoft, tiene conciencia de clase alta. Son básicamente vulgares marxistas, que se ven a sí mismos metidos en una amarga lucha de clases. Por supuesto siempre van a continuar con ella. La cuestión es si tienen ese campo para ellos solos. Y la cuestión más profunda es si se les debería permitir participar; yo no creo que deban.

jueves, 10 de septiembre de 2009

EDUARDO DUHALDE Y LA NAZIÓN: NOS HACEN ZONZOS PARA QUE NO NOS VENGAMOS GRANDES.


DUHALDE CITANDO Y RECORDANDO A JAURETCHE ES UN CHISTE DE MAL GUSTO.
PEOR TODAVÍA PORQUE ENCIMA PUBLICA EN LA NAZIÓN, UN DIARIO QUE, JUNTO CON LA PRENSA, FUERON LOS MEDIOS CON LOS QUE DON ARTURO NO COMULGABA...:
Pacto de la Moncloa en la Argentina
Dos neozonceras y una propuesta sensata
Por Eduardo Duhalde


"Nos hacen zonzos para que no nos vengamos grandes."
Arturo Jauretche

Este año se cumplieron 35 años de la muerte de Don Arturo Jauretche, uno de los pensadores más lúcidos y originales que ha tenido nuestro país. Así como Ramón Gómez de la Serna en otro campo, supo elevar el simple juego de palabras a la instancia poética con sus Greguerías, Don Arturo nos legó una categoría político filosófica extraída de la cotidianeidad que hoy resulta ineludible: la zoncera.
Él mismo definió a las zonceras como "principios introducidos en nuestra formación intelectual [...] con la apariencia de axiomas, para impedirnos pensar las cosas del país por la simple aplicación del buen sentido". Sin pretender alcanzar su altura de analista y creador, y simplemente como un homenaje, retomo su esquema de pensamiento en estas neozonceras, que nos endilgan hoy como verdades y que, como buenas zonceras que son, no resisten el análisis.
La neozoncera de la muerte del radicalismo y el peronismo. ...

A VER QUÉ DECÍA ARTURO JAURETCHE EN 1970 CUANDO LE HIZO LA INTRODUCCIÓN AL LIBRO "LA PRENSA, 100 AÑOS CONTRA EL PAÍS", CREO QUE NO TENÍA MUCHA SIMPATÍA CON LOS MUCHACHOS QUE HOY LO CITAN, Y SE APROPIAN DE UN DISCURSO QUE NO RESPETARON NUNCA.
""Hace poco tiempo relaté, por televisión, una noticia que me había llegado poco antes: El director de La Prensa había cohonestado la escasa circulación del "GRAN DIARIO" con una supuesta decadencia cultural del país. Habría dicho: "¡Cómo estará la Argentina cuando "La Prensa" vende 70.000 ejemplares y "Crónica" 700.000!".
Señalé entonces algo que el director de "La Prensa" no puede de ninguna manera comprende y que explica el hecho, sin constituir una sobrevaloración de "Crónica". Dije que los pueblos pueden equivocarse en lo que quieren pero no se equivocan nunca en lo que no quieren.
¿Por qué esa actitud?
En "Los Profetas del Odio y la Yapa", haciendo el análisis de la superestructura cultural y los instrumentos de que se vale para la colonización pedagógica he hablado con extensión del papel que allí cumple "La Prensa".
En el "Manual de Zonceras Argentinas"; dos de estas se particularizan con el tema. Son la zoncera "El Cuarto Poder" y la zoncera "Dice La Nación, Dice La Prensa".
En la primera se señala en qué consiste ese cuarto poder, que no es de cuarta sino de primera; a su vez la segunda, es una zoncera en gran parte perimida. Evoca la época en que los grandes diarios hacían opinión administrándola como complemento de la higiene matinal y el desayuno, de tal forma que cada lector, como un disco repetía durante el resto de la jornada lo que le habían grabado por la mañana respaldándolo con la autoridad de los dos "Grandes Diarios":
La caída de la circulación, que motivó las expresiones comentadas mas arriba del director de "La Prensa", es la mejor prueba de que pasó el tiempo de la tiranía del cuarto poder y del acatamiento a lo loro de lo dicho en la columna magistral de los editoriales. Esto se sabe perfectamente en las redacciones y para obviar el que nadie les lleve el apunte a lo que editorialmente se dice, se ha dado en el recurso de dar la información de los hechos, no como ocurren sino como debieran ocurrir según la doctrina profesada por el periódico. Esto lo digo expresamente en el comentario de esta zoncera: "Ahora nadie se entera aparentemente de cuáles son las doctrinas de los grandes diarios, por los editoriales, que no son inéditos, pero es como si lu fueran: son ileídos. Pero el lector no las puede evitar a lo largo de la información, donde se dan las opiniones como noticia. Así, leyéndolas usted no se entera de cómo ocurrieron los hechos pero se entera de cómo debieron ocurrir, según la doctrina de los editoriales. De tal manera, un telegrama de La Quiaca, de Hong Kong, París, Nueva York o Durban contiene mas doctrina que datos ciertos, sobre todo cuando los datos ciertos se dan de patadas con las doctrinas, lo que revela que en "La Nación" y en "La Prensa" ya saben qué es lo que se lee. Esto ha llevado a que los redactores seleccionados sean lo que rellenan y adoban los telegramas, y que lo que no sirven escriban los editoriales, por lo que no es raro que los escriba algún Mitre o algún Paz".
He vivido bastantes años para ver la amplia curva del ascenso y luego la del descenso desde el cenit, del prestigio de los grandes periódicos hasta esta hora de decadencia definitiva.
Hijo de mi tiempo y de mi época los vi en mi infancia, cuando miraba hacia arriba como los veo ahora en mi vejez, mirando hacia abajo. Pero lo que importa no es cómo los vi y los veo yo, sino cómo los ve el pueblo, y compruebo que en éste se ha ido produciendo una toma de conciencia paralela a la maduración que se produjo en mí: a medida que el país fue elaborando una conciencia de sus propios intereses y una fe y esperanza en el destino nacional, y se destruían los mitos y las supersticiones coloniales que la obstaculizaba, esta conciencia alcanzaba también a la identificación de los instrumentos de la colonización pedagógica. Así hemos llegado al momento en que la misma circulación, escasa o abundante, ya ni siquiera es índice de la eficacia periodística porque la masa de lectores ha identificado la calidad empresaria del supuesto órgano magistral. Han pasado los tiempos en que los grandes diarios eran citados como autoridades. Mas bien, en lugar de manifestarse "dice La Nación", dice "LA Prensa", suele comentarse hoy: "Hasta lo dicen La Prensa y La Nación"; para mostrar una verdad tan evidente que los enemigos natos de la misma no pueden disimular.

Tal vez he contribuido algo a esta forma de conciencia del país, particularmente en este aspecto de la superestructura cultural del coloniaje. Me he preocupado permanentemente de divulgar los métodos utilizados para magnificar o disminuir los acontecimientos o los personajes, sin necesidad de recurrir a la burda mentira, entre otras formas divulgando ciertas técnicas periodísticas que hoy ya son de conocimiento general. Por ejemplo, lo que se hace con el titulaje, con el cuerpo de la letra, con el recuadro, con la foto, etc., destacando unos hechos y disminuyendo otros, así como con la colocación de la noticia en páginas principales, o perdidas entre los avisos, y sobre todo por el manejo de las páginas impares y pares que permiten poner lo que se quiere difundir en la página que da al frente a la derecha, la non, y las que se quieren ocultar o disminuir en la página par, a la izquierda, en el revés de la hoja.

Supongo que estos antecedentes explican que se me haya buscando para esta nota preliminar, puesta aquí a manera de prólogo.

En un pequeño periódico, de esos de escasa vida y peor suerte, que nunca llegaron a ser cuarto poder ni tienen ADEPA ni SIP, que salen a campear por ellos pero son, sin embargo, las únicas y auténticas expresiones de libertad de prensa frente a la libertad de empresa, que no da cabida al pensamiento nacional, he publicado en noviembre de 1969, es decir, hace un año, un artículo comentando el centenario de "La Prensa". Lo reproduzco porque allí he sintetizado la transición de la libertad de prensa a la libertad de empresa desde el momento origen periodístico al próspero momento publicitario.

"Hace cien años apareció el primer número de "La Prensa": muy escasos habitantes del país se enteraron. Ahora que tenemos veinticinco millones de habitantes es muy difícil que haya quedado alguno sin enterarse de eso que ocurrió hace cien años, tanto es el tachín-tachín que hace "La Prensa" en este recíproco mandarse la pelota de la dirección al corresponsal, del corresponsal a la dirección, del rotariano al león, y del león al rotariano, todo con discursos, fotografías y páginas enteras de información. Y como "La Nación" anda también en no se qué festejo y repite el mismo juego con corresponsales, rotarianos y leones, entre los dos –Prensa y Nación- han complicado el barullo peloteándose también de periódico a periódico, de corresponsal a corresponsal y desde luego de rotariano a rotariano y de león a león respectivo. Como es de práctica se suman ministros, gobernadores, directores de escuela, conjuntos recreativos, logias masónicas, frailes Cuchettis, Draganis, Monetas, Perazzos, D ´Andreas (sobrinito) y demás comparsas".

"Me parece la ocasión propicia para acordarse de lo que era "La Prensa• o de cualquier otra hoja hace cien años".

"Para esa fecha un señor Paz o un señor Mitre, lo mismo que un señor Mongo, decidían sacar un diario y esto era posible con unos pocos pesos. La redacción la constituían gentes que militaban en la misma idea que el propietario y todos, informando o dando sus opiniones, daban la del periódico, porque había identidad entre ellos y la dirección, desde que se habían reunido como copartícipes de un ideario mas que como asalariados dependientes de un jefe".

"Cualquiera que no estaba de acuerdo con las ideas de ese diario y quería discutirlas, se juntaba con otros que pensaban como él y entre todos aportaban unos peos, y ya estaba, otro diario. Ni siquiera hacía falta tener imprenta porque había impresores a los que sólo era cuestión de pagar y el sostenimiento del periódico dependía de su venta y suscripción pues era mantenido como prensa de opinión por los que opinaban como él".

"Entonces decir libertad de prensa tenía sentido y se identificaba con la libertad de opinión. No cualquiera y caprichosamente pero siempre que se significaba algo y hubiera una voluntad dispuesta a expresarse era posible ejercer la liberad de opinión a través de la libertad de prensa. En esa época se le atribuyó a esta libertad de opinión capacidad de gobierno, tanta que se llamó a la prensa en general cuarto poder".

"Pero las cosas han cambiado desde hace cien años y hay entre "La Prensa" de entonces y la de ahora, la misma distancia que de la carreta al cohete teledirigido. Hoy solamente una gran empresa puede editar la prensa de manera que la libertad de prensa se ha hecho por razones económicas, casi imposible –aun cuando el tirano de turno quiera obligar la existencia de esa libertad- . NO hay posible prensa sin empresa, y así, ésta no expresa la opinión periodística sino la opinión del negocio que es a su vez la expresión de otros negocios, los de los avisadores, que reclaman una línea de ideas a través de las agencias de publicidad. La información ya no es tampoco periodística porque depende de las agencias que también son empresas. Estamos en plena libertad de empresa".

"El poder económico –en gran parte extranjero en países como el nuestro- se ha hecho poder de gobierno y su agente mas directo es precisamente ese cuarto poder que es la prensa, que es mas fuerte cuando mas deja de ser opinión, es decir, cuando mas deja de ser opinión, es decir, cuando mas expresa a la empresa y menos a la prensa".

"El periodista a su vez es un simple asalariado que lo único que tiene que hacer es obedecer opinando como le dicen que opine, o como no le dicen, porque pronto se olvida que es asalariado y acomoda su cabeza para pensar como la empresa, convirtiéndose en parte de esta misma, tal vez porque es el único que en el periódico tiene conciencia de su situación, es decir mala conciencia. Que es la que tienen todos esos alcahuetes posando de pensadores periodistas alrededor del señor Gainza. Este es el único que piensa, si pensar se puede llamar a esa función intelectual que cumple por razones hereditarias como una enfermedad. Porque la empresa y ciertas enfermedades tienen, entre otras cosas, de común, esto: son hereditarias".

"Soy uno de los veinticinco millones de personas obligadas a enterarse de este centenario. Así es como he vuelto a leer "La Prensa" para enterarme de que en "La Prensa" todavía no están enterados de que la libertad de prensa, en el caso de "La Prensa" es exclusivamente la libertad de Gainza, para opinar ante veinticinco millones de argentinos que sólo pueden opinar periodísticamente si Gainza les da permiso. O el otro, del otro diario festejador".

"Uno no sabe cuándo éstos hablan de libertad de prensa, si son o se hacen. Yo creo que se hacen, porque al fin y al cabo ellos tampoco opinan: son muñecos de Don Pucho, pues sus empresas están atadas a la otra empresa: la que es económica y sirve al amo imperial".[…]

lunes, 7 de septiembre de 2009

Mapa de medios

La imagen que antecede estas palabras sintetiza el mapa de medios de Argentina. Entendemos que es el más actualizado. Permite hacer zoom, desplazarse y verlo en pantalla completa. Si luego de verlo, Ud. no considera imprescindible la Ley Servicios de Comunicación Audiovisual, es que está mirando TN.
Especial agradecimiento al Comando Megafón.

domingo, 6 de septiembre de 2009

PERIODISMO CON PRONTUARIO: EL COMUNICADO QUE REDACTÓ MARIANO GRONDONA PARA LOS MILITARES "AZULES"

"Quiera el pueblo argentino vivir libre y pacíficamente la democracia, que el Ejército se constituirá a partir de hoy en sostén de sus derechos y en custodio de sus libertades. Estamos absolutamente convencidos de que no habrá solución económica ni social de los graves problemas que nos aquejan, sin la estabilidad política ni la paz interior. Las Fuerzas Armadas deben tomar su parte de responsabilidad en el caos que vive la República y enderezar el rumbo de los acontecimientos hacia el inmedaito restablecimiento de estos valores. Una vez cumplida esta urgente tarea, podrán retornar a sus funciones específicas con la certeza de haber cumplido un deber y de haber pagado una deuda. Confiamos en el poder civil, creemos en nuestro pueblo. A sus representantes dejamos la solución de los problemas argentinos"
Comunicado 150 del Comando azul de Campo de Mayo.


Este comunicado fue redactado por el periodista Mariano Grondona para el general Juan Carlos Onganía a fin de justificar que las Fuerzas Armadas intervinieran en el gobierno. El mismo Mariano Grondona que, dialogando con Biolcatti (Soc. Rural) unos días antes de las elecciones del 28 de junio de 2009, mantenían un diálogo golpista y, "casualmente" proponían la siguiente solución: que la presidencia la continuara el vicepresidente. Miralo acá:


De la pluma mercenaria de Mariano Grondona brotan las falacias tales como las de "defender la democracia y los derechos" que quedaron "custodiados y defendidos" por los militares. A esos militares el ex presidente Frondizi los autorizó en 1960 a actuar represivamente mediante el plan CONINTES que afectó a trabajadores, civiles, estudiantes... Es que Mariano Grondona es un paladín de la democracia (a la griega) y los derechos (sin el aditamento de humanos, claro)

Pero hay más: para los que no lo saben: los militares que destituyeron al presidente Arturo Frondizi en 1962, estratégicamente apuraron la designación del vicepresidente José María Guido como Presidente, en tanto que Frondizi quedó detenido en la isla Martín García... sacá tus propias conclusiones.

sábado, 5 de septiembre de 2009

FUTURAS TAPAS DE CLARINETE CALIENTE CONTRA LA LEY DE MEDIOS